Si bien la próxima celebración de los 200 años de historia argentina pone en la agenda el tema de la identidad nacional, no es nuestra intención sumarnos al debate coyuntural – que criticamos-, y por ende hacer una lectura de slogan, más descafeinada y menos problemática de la cuestión.
Muchas de estas miradas improvisadas y prejuiciosas basan sus análisis en los supuestos rasgos constitutivos, tamizados con excesivo sentido común, del ser nacional, pasando por alto el rico y prolífico proceso que nos atraviesa como sujetos y como sociedad. Rasgos recurrentes en una mirada simplista.
Nuestro estudio se centrará en la constitución de la identidad nacional desde una mirada atemporal, filosófica, cultural y hasta psicoanalítica que de cuenta- parafraseando la esencia del pensamiento de Morin- de su conformación en tanto “tejido” de elementos heterogéneos e inseparablemente asociados. Rasgos recurrentes en una mirada compleja.
Si bien todas las identidades surgen de una relación de oposición: un “yo” o un “nosotros” que nos diferencia y separa de un “él” o un “ellos”, consideramos que en el caso argentino la excesiva y dependiente mirada a esa alteridad lo convierte en un proceso casi patológico.
Es decir, nos erigimos como sujetos y como nación no desde nuestra realidad latinoamericana, sino desde la imagen idealizada de nuestro modelo: Europa.
Esta idea madre de la que partimos ya nos deja ver el entramado de nuestra identidad, que será analizada desde los conceptos rectores del pensamiento complejo: el principio dialógico, el recursivo y el hologramático. Del núcleo problemático enunciado identificamos dos variables:
1. El argentino frente al espejo: el sujeto real y el imaginado.
Partiendo del pensamiento de Jaques Lacan y la teoría del "Estadío del Espejo", indagaremos cómo los argentinos nos definimos desde la imagen externa, la de los otros, pero de una manera compulsiva e imitativa.
2. Imaginarios que cimentaron nuestra sociedad: la América bárbara y la Europa civilizada.
Partiendo de varios pensadores como Arturo Jauretche y Nicolás Shumway , indagaremos cómo la búsqueda por hegemonizar el campo simbólico nacional se tradujo en imaginarios (zonceras para Jauretche, ficciones orientadoras para Shumway) que siguen teniendo vigencia y peso de ley. Todas parten, una vez más, de la intención de trasplantar la Europa en la América, mutilando la naturaleza autóctona.
- Cómo ese “nosotros” y ese “ellos” compiten y conviven de manera dialógica.
- Cómo nuestra realidad y la alteridad luchan, se moldean y se co-construyen de manera recursiva.
- Cómo ese hombre gigante, del que somos células infinitamente pequeñas- homenajeando a Raúl Scalabrini Ortiz- está representado en cada sujeto de manera hologramática.
Hola!!! celebro esta publicación, gente! Me alegra que hay espacios de pensamiento que busquen respuestas y sobre todo, que baran interrogantes... Las sigo!
ResponderEliminarGracias Mati, tu aporte es muy importante para nosotras. Saludos Jesi
ResponderEliminarGracias Mati, nosotras celebramos tenerte como lectora! Publicamos muchos más artículos. Esperamos que te interesen! Saludos!
ResponderEliminar